Diferencias entre el código universal vs SKU en el eCommerce
Actualmente, la forma de vender ha evolucionado bastante 🦍. Han salido a la palestra innumerables opciones, en los que puedes llegar a manejar una gran cantidad de productos, necesitando una organización rigurosa para que todo no se vuelva un caos y asegurarte de que se trate de productos de calidad comprobada.
Tomando en cuenta esto, existen varios tipos de códigos. Algunos son códigos válidos internacionalmente y establecidos por quién fabrica el producto, como por ejemplo el Código Universal del Producto (UPC) y otros son códigos que se manejan internamente en las empresas con el fin de mantener el stock ordenado, como por ejemplo el Stock Keeping Unit (SKU).
Por esa razón, es importante conocer la diferencias de estos códigos y la forma correcta de obtenerlos, crearlos y descifrarlos. A continuación te presentamos algunas de las consideraciones más importantes entre código universal vs SKU. Si tienes un comercio electrónico (ecommerce) lee hasta el final, te aseguramos que este artículo te será muy útil ☺️.
En este artículo, te contamos:
Código Universal vs SKU: ¿Cuál es el código universal del producto?
El Código Universal del Producto (UPC) es un código que tiene una simbología de código de barras, utilizada mayormente en los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda, Europa y otros países. El código UPC se usa generalmente para rastrear artículos comerciales en las tiendas.

Este código está conformado por 12 dígitos, todos números, qué combinados forman un código único para cada artículo. Por otra parte, el UPC se usa para el escaneo de artículos en puntos de ventas, según las especificaciones de la Organización Global de Estándares (GS1).
¿Sabías qué… ℹ️
En WooCommerce no se incluye por defecto un campo para poder cargar un código universal?. Sin embargo, existen varios plugins de terceros que permiten añadirlos (incluso de forma gratuita). En cambio en Mercado Libre, un código único es un requisito obligatorio para muchas categorías al momento de publicar y en otras es un campo opcional pero recomendado, debido a que incrementa la calidad de la publicación.
¿Cómo funciona el código universal (características)?
Una forma fácil de poder identificar este código es conociendo cuáles son sus características más resaltantes. A continuación te dejamos algunas:
- Está compuesto por dos partes, un código de barras y una serie de números.
- El código de barras se refiere a una serie de líneas negras colocadas vertical y paralelamente.
- La serie de números está compuesta por 12 dígitos.
- Tanto el código de barras como la serie de números son irrepetibles, es decir, no existen dos códigos de barra o serie de números iguales.
- En cuanto a la distribución, los dígitos siempre van colocados debajo de las líneas negras (código de barra).
Es importante que se tome en cuenta que el UPC es un código entendido solo por las máquinas, y contiene toda la información de un producto de forma codificada. Para conocer el funcionamiento y utilidad de este código es importante que desglosemos cada componente:
- Cuando cualquier empresa entra a la Organización Global de Estándares (GS1), se le asigna una serie de números compuestos por 6 dígitos. Esto corresponde a los 6 primeros números de los 12 que suele conformar el UPC. Los cuales servirán para identificar a la empresa fabricante del producto.
- La empresa fabricante debe asignar un número a cada artículo que fabrica, con el fin de identificar el producto. A esta serie se le llama número del objeto y está conformada por 5 dígitos. El número de los productos que ya no se fabrican se eliminan.
- El último dígito que conforman el UPC se conoce como dígito de revisión, y se obtiene a través de cálculos que hace el escáner para que el UPC sea correcto.
¿Cómo buscar el código universal de un producto?
Si una empresa desea tener un código universal para sus productos, primero debe registrarse en la Organización Global de Estándares (GS1), allí se le asigna un número de identificación cómo fabricante de productos. Esta serie de seis (6) dígitos forman parte del código universal del producto. El resto de números dependerá del número que se le asigne a cada producto.
Ahora bien, para identificar el UPC en el producto, toma en cuenta lo siguiente:
- Es numérico, no tiene letras y consta entre 12 dígitos.
- Se coloca debajo del código de barras.
- No es un código interno como el SKU.
- No es un código de distribución.
¿Sabías qué… ℹ️
Existen páginas que te permiten identificar el código único de una serie de productos?. Una que solemos usar es https://www.upcitemdb.com/ y https://www.upc-search.org/
¿Cómo comprar o adquirir un código universal para un producto?
No es necesario comprar un código universal o GTIN directamente, sino más bien, seguir el proceso de obtención y asignación a través de organizaciones autorizadas como GS1 si necesitas utilizar códigos de barras y etiquetas de productos para tus productos o servicios. Por ejemplo: GS1 España, GS1 México, GS1 Argentina y GS1 Colombia.
¿Tipos de códigos universales?
Si tienes una empresa física o ecommerce es necesario que conozcas todos los tipos de códigos universales. A continuación mencionaremos algunos:
CÓDIGO UPC-A

Este tipo de código universal es usado sobre todo en negocios minoristas, así como el código EAN-13. Los países dónde se utilizan más es Canadá y EEUU. Está compuesto por 11 dígitos y uno de verificación, dando un total de 12. El primer dígito especifica el tipo de producto que se identifica, los 5 siguientes se refiere al código del fabricante, los 5 posteriores identifican al producto específico y el último es el de revisión.
Este tipo de código tiene sus ventajas:
- Se puede hacer lectura óptica en todas las direcciones.
- Es uno de los más utilizados.
- Es rápido y eficiente en lectura óptico de una gran cantidad de cajas.
CÓDIGO UPC-E
Es parecido al código anterior UPC-A, ya que se utiliza también en negocios minoristas. Sin embargo, se conoce como UPC de «cero suprimido», puesto que compacta el código UPC-A de 12 dígitos. El UPC-E suprime el dígito de revisión, los dígitos finales del código del fabricante y los ceros iniciales en la identificación del producto.
CÓDIGO EAN-13
Este código de barras es muy utilizado por negocios minoristas y supermercados. Actualmente, es uno de los códigos universales más utilizados en mercados físicos y virtuales, al igual que el UPC. El código EAN-13 es la versión europea del código UPC- A. La única diferencia es que el EAN-13 agrega un número más, es decir, en vez de 12 son 13.
Por otra parte, este código incluye datos de identificación del país, la empresa fabricante, la identificación del producto y el código de revisión.
CÓDIGO ISBN (Número de Libro Estándar Internacional)
Es un número de identificación único, exclusivo para pedidos internacionales en libros. Está compuesto por 13 dígitos, todos números. Es similar al código EAN-13 para alimentos. Se usa para identificar cada libro por su título, edición, editor, lengua original, país, materia, entre otros.
CÓDIGO ITF-14 o DUN-14
Este código es utilizado por minoristas, al momento de identificar cajas o unidades logísticas. También se conoce como código SCC-14, código GTIN-14 y Código de Unidad de Distribución.
Para productos únicos, este código no es recomendable. Fue creado con el fin de que los comerciantes pudieran controlar mejor sus productos. Está conformado por 14 dígitos, y se coloca por lo general en la parte exterior de la caja, para que puedan ser digitalizados a una gran distancia.
CÓDIGO GS1-128
El código GSI-128 es utilizado para codificar informaciones de rastreabilidad complementarias al código del producto (GTNI), un ejemplo es el número de lote, la fecha de caducidad y la fecha de producción. En todo el tema de logística, este es el código utilizado.
En cuanto a la distribución de los números, los dos primeros dígitos son el identificador de aplicación. Hay un dígito de extensión que va luego de los dos primeros y que se usa para aumentar la serie. Los 7-10 dígitos que siguen corresponden al prefijo de la empresa GS1. El último dígito es el de verificación, y se calcula mediante un algoritmo.
Ventajas de usar el código universal en el ecommerce
El código universal tiene muchas ventajas y beneficios, especialmente para la empresa y el consumidor, ya que gracias a ellos y los lectores de escáner, es posible identificar rápidamente el producto y así conocer su precio. De esta manera, se aumenta la eficiencia y la productividad, puesto que no es necesario introducir manualmente toda la información del producto.
Por otra parte, el código universal permite rastrear el inventario, y así saber cuando es necesario reponer stock, o cuando hay un problema con algún producto. Además, se puede rastrear productos desde la etapa de producción hasta la fabricación.
A continuación, más detalladamente te mencionamos algunas ventajas de usar el código universal:
✅ Es posible identificar rápidamente el producto.
✅ Se puede verificar el precio de forma inmediata.
✅ La parte de producción del producto gana rapidez y eficiencia.
✅ Se puede realizar fácilmente un seguimiento y control de stock.
✅ Puede dar una información del producto y así detectar cualquier problema, tanto en distribución como fabricación.
✅ Puedes conocer fácilmente la fecha de vencimiento del producto, y en el caso de haber problemas poder detectarlos con facilidad.
Como ya mencionamos anteriormente, para que una empresa pueda obtener estos códigos y usarlos en sus productos, es necesario que lo solicite, a través de una aplicación y llenar los datos solicitados.
Puntos a considerar al usar o no usar el código universal en el ecommerce
A pesar de todos los beneficios y maravillas que ofrece usar el código universal de producto, sobre todo si tienes un ecommerce, es importante que consideres algunos puntos si usas el código o no:
❎ Es evidente, que al usar el código universal de producto en tu ecommerce tu negocio será más organizado, pero necesitarás contar con equipos que te ayuden a leer esos códigos.
❎ Si trabajas con personal, debes prepararlos e instruirlos acerca de la forma de usar y el significado del código universal.
❎ Sea que uses o no el código universal de producto, es recomendable que puedas manejar un código interno de productos, dónde además de la información del producto en cuanto a fabricación, manejes información de distribución.

Código Universal vs SKU: ¿Qué es el SKU del producto?
Los códigos SKU (Stock Keeping Unit), o la unidad de mantenimiento de existencias, es un tipo de código que ayuda a mantener un control del stock de un producto en almacenamiento. El SKU es el número de referencia de un producto, según registros de la empresa.Entonces, el SKU es un código que te permite identificar con facilidad un producto que esté a la venta. El código está conformado por una serie de dígitos y caracteres que lo hacen único para cada producto.
Sabías qué… ℹ️
WooCommerce no permite que se dupliquen los SKU de los productos en la tienda. Pero, ¿tendría algún sentido que si lo hiciera? 🤔
¿Cómo funciona del SKU (características)?
Para conocer un poco más acerca del código SKU y su funcionamiento, te dejamos una lista con las características del mismo:
- Logra identificar la unidad más pequeña de venta de una empresa. Puede ser desde un par de zapatos, de su color, talla y modelo específico, un anillo, entre otros.
- Es un código que está compuesto por números y letras. Debes tomar en cuenta que este código es creado específicamente por la empresa, siguiendo sus propios parámetros. Más adelante te dejaremos algunas recomendaciones para que puedas crear un código SKU fácil e intuitivo.
- Este código se genera a partir de parámetros definidos según los atributos y características del producto.
- Su principal objetivo es lograr registrar productos, según sus características, en el almacén. Con esto, se puede tener un inventario conocido y controlado.
- En el caso de que se tengan varias unidades con características iguales, el código SKU sería el mismo para todas.
- El SKU puede usarse para identificar también servicios, pero normalmente se usa para productos.
¿Tipos de SKU? (diferencia entre un SKU y un código de barra)
Existen dos (2) tipos de SKU. Uno es el código SKU para el producto original, llamado comúnmente como SKU padre. El otro código SKU se refiere al producto con sus variaciones, llamado comúnmente SKU hijo. Para que entiendas mejor esto, te explicaremos con un ejemplo:
Si se cuenta con una tienda que vende móviles: el producto original (por ejemplo el iPhone 13) tendrá un código SKU específico, para el iPhone 13 con sus distintas variaciones, cantidad de almacenamiento y color.
En otro orden de ideas, es muy común que las personas nuevas en el mundo de los negocios tengan ciertas confusiones entre lo que es un código de barras y el código SKU, por eso, te mencionamos a continuación algunas diferencias entre ambos códigos:
- El código SKU es creado por la empresa que vende el producto, mientras que el código de barra es creado por el fabricante, y es igual sin importar quien venda el producto.
- El Código SKU contiene letras y números. El código de barras sólo tiene números.
- El Código SKU varía en longitud, aunque lo normal es que sea entre 8 a 12 dígitos. Mientras menos mejor. En cambio, el código de barras debe ser de 12 dígitos.
Ventajas de usar el SKU en el ecommerce
Para todo aquel profesional y/o empresa que cuente con un comercio electrónico, usar un código SKU puede generarles muchos beneficios para mantener el negocio ordenado y funcionando correctamente. Te dejamos algunas ventajas relevantes del código SKU:
✅ Optimización del manejo del catálogo de producto.
✅ Puedes hacer seguimiento del stock.
✅ Analizar con facilidad los niveles de venta y lograr determinar los productos más vendidos y menos vendidos.
✅ Analizar a los consumidores, su comportamiento y tendencias al momento de adquirir productos.
✅ Aumento de la productividad, gracias a la implementación del trabajo automatizado.
✅ Respuesta más rápida en caso de haber problemas.
Definitivamente, el uso del código SKU en el ecommerce ofrece innumerables ventajas, por eso, es recomendable que implementarlo sea algo prioritario. Muchos nuevos empresarios cometen el error de creer que se puede hacer ese trabajo de forma manual, pero todo se vuelve cuesta arriba cuando se manejan grandes volúmenes y variedad de productos.
Puntos a considerar al usar o no usar el SKU en el ecommerce
Es importante que antes de decidir usar o no un SKU en tu ecommerce tomes en cuenta ciertos puntos:
❎ Al usar el SKU podrás identificar rápidamente a tu producto, si decides no hacerlo podrías tener problemas para encontrar el producto en el almacén.
❎ Sin un código SKU es muy poco probable que puedas analizar la tendencia de ventas y que no puedas controlar el inventario de tu ecommerce, lo cual definitivamente perjudicará el trabajo.
❎ Si usas un SKU debes considerar que sea intuitivo y fácil de recordar, de lo contrario de nada serviría tenerlo, ya que sería difícil para ti o los empleados memorizarlos todos. Recuerda que este no se escanea.
❎ Para empresas con alto volumen de producto puede llegar a ser engorroso usar el SKU.
Recomendaciones al momento de crear SKUs para nuestro ecommerce
Cómo ya mencionamos, el SKU es un código creado por la empresa, por eso, se recomienda principalmente, que al momento de crearlo se haga dándole un significado, para que sea más fácil identificar los productos en todas sus variaciones. Para que aprendas a crear un SKU original e intuitivo te dejamos algunas recomendaciones y algunos ejemplos:
- Los 2 o 3 primeros caracteres, se recomiendan que hablen de la categoría principal del producto. Ya el resto de dígitos deben hablar de las características del producto. Se recomienda siempre mantener el orden. Por ejemplo, si vendes zapatos nike, modelo air, negros, talla 40 un ejemplo puede ser: NIK-AIR-NE-40. Si vendes el iphone 13, de 256 MB de almacenamiento y color blanco, puede ser: IP13-BL-256.
- No uses el cero como primer carácter en el código SKU. Así evitas el riesgo de que al codificar la información se pierda la referencia y tengas problemas para identificar el producto.
- No se suele reutilizar SKU en otros productos, pero cuando se habla de productos obsoletos que salen de la cadena de ventas, reutilizar los códigos suelen ayudar a simplificar el trabajo.
- Usar letras lo más posible. Esto ayudará a que sea más intuitivo y fácil de recordar, los números, sobre todo cuando se habla de varios dígitos suelen ser difíciles de recordar. No es lo mismo usar letras para decir que las zapatillas son nike air NIKAIR que decir que las zapatillas nike air serán identificadas con el número 56.
- No uses el código universal del producto de forma interna. Ya esos códigos cumplen una función. Además, el SKU debe ser más amigable y entendido por los empleados.
- No sobrecargar el código. No es posible ni recomendable codificar todas las características del producto, sólo deben ser las más resaltantes. Por ejemplo: si vendes sandalias, puedes especificar la marca, el color y la talla, pero codificar si es tacón alto o no, es innecesario, solo recargará el código.
Diferencias entre el código universal vs SKU en el ecommerce
A continuación, te presentamos una tabla que explica las diferencias entre el código universal vs SKU. Estas te ayudarán a aprender a usarlos. Esta información te será útil, sobre todo si tienes un ecommerce, así mantendrás tu negocio organizado y productivo.
SKU | Código Universal |
Contiene letras y números. | Contiene únicamente números. |
Su longitud puede variar. No contiene un valor mínimo ni un valor máximo, pero se recomienda que sea corto. | La longitud dependerá del tipo de código universal y suelen ir acompañados con un código de barras. |
Cada empresa define los parámetros y estándares según considere. Se recomienda que sea intuitivo. | Sigue estándares internacionales que regularán como debe ir configurado. Lo gestiona la organización mundial GS1. |
Indica la información del producto para identificarlo fácilmente en el almacén: talla, colores, medidas, etc. | Permite identificar fabricantes del producto, y así conocer su origen y distribución. |
Es de uso interno de la empresa. Puede variar según la empresa que venda el producto. | Es de uso externo. No cambia, independientemente de quien sea la empresa que lo comercialice. |
Para reconocerlo solo debe ser aprendido. | Se debe escanear para conocer detalles del producto. |
Para finalizar
Es necesario que aprendas a diferenciar los tipos de códigos que debes manejar en tu empresa. Los códigos universales se refieren más a las características e información de la empresa fabricante y te ayudarán a saber de dónde viene tu producto. Por el contrario, el código SKU te ayudará a mantener una organización interna en tu negocio para saber la cantidad y las características de los productos que tienes en existencia.
Ambos códigos son importantes, pero con funciones muy diferentes, que debes aprender a identificar, ya que te ayudarán a organizar de forma efectiva el almacén y así lograr comercializar mejor tu producto. Y tú, ¿qué otra diferencias consideras entre el código universal vs SKU? Déjanos un comentario. ¡Te leemos 👇!
Te invitamos a:
- Nos encantaría leer tu perspectiva y seguir mejorando nuestro contenido para satisfacer tus necesidades. Para ello, dejanos tu comentario. 😉
- ¡No te pierdas la oportunidad de formar parte de nuestra comunidad y seguir creciendo juntos! Síguenos en Facebook e Instagram.
- ¿Te gustó este contenido? ¡Ayúdenos a difundirlo! Comparta esta información valiosa con tus amigos y conocidos en tus redes sociales. Juntos, podemos hacer una diferencia y expandir nuestra comunidad de seguidores. ❤️
- Cualquier duda escríbenos ✉️.
- "He fallado una y otra vez y es por ello que he tenido éxito" - MICHAEL JORDAN.
¡Hasta la próxima 👋!
Artículos Relacionados
Déjanos un comentario 🙂 Cancelar respuesta
Buscar un nuevo artículo…
No te puedes ir sin antes leer estos artículos...
Categorías
- ecommerce (16)
- Gateways (2)
- Mercado ADS (1)
- Mercado Crédito (1)
- Mercado Envíos (13)
- Mercado Libre (51)
- Mercado Libre Catálogo (4)
- Mercado Libre Cross Border Trade (1)
- Mercado Pago (3)
- Mercado Shops (4)
- Mercado Vídeos (2)
- Seguridad (2)
- SUMMIT (3)
- WooCommerce (9)
- Woomelly Versiones (16)
- WordPress (7)